Seleccionar página
Ayar Uchu

Ayar Uchu

Ayar Uchu es uno de los protagonistas de la leyenda de los cuatro hermanos Ayar, aparece en el mundo andino por la cueva central del cerro Tampu T´tocco en Pacaric Tampu. El significado de ají (Uchu) atribuido a su nombre le desmerece.

Tuvo un final dramático que lo perenniza, se convierte en una huaca pétrea que trasciende todo el incanato, fue objeto de culto desde la época de Manco Cápac hasta después de la conquista. En el lugar donde se convirtió en piedra celebraban el ritual del Huarachico a solicitud de Ayar Uchu. Estamos ante una de las principales huacas incaicas cuyo significado del nombre quedó en el olvido.

En este post explicamos cuál fue la circunstancia que determinó el sentido de su nombre:

Índice

1. Ayar Uchu: reseña mítica

Después de salir de la cueva de origen, los cuatro hermanos Ayar fueron caminando con dirección al norte (septentrión), en el camino Ayar Cachi queda encerrado en la cueva Cápac T´tocco debido a su conducta agresiva (ver post aquí). En tanto los hermanos dejan atrás su recuerdo y avanzan a su destino, cuando Ayar Manco observa a lo lejos una huaca que obstruía el camino. Ayar Uchu se ofreció adelantarse para retirarla.

Cuando llegó, se sentó encima y le preguntó qué hacía en dicho lugar, la huaca volvió la cabeza tratando de ver de qué se trataba, pero como el peso la oprimía no lo pudo hacer. A la vez, Ayar Uchu quiso pararse, pero sus pies quedaron pegados al suelo y, de forma gradual, fue convirtiéndose en una estatua de piedra.

Cuando llega Ayar Manco, lo encuentra transformándose en piedra, aunque aún podía hablar. Ayar Uchu le dijo que se quedaba así, como un ídolo petrificado y solicita como retribución por su buena voluntad que le rindan veneración en todas sus fiestas y honores al momento de celebrar la ceremonia de Huarachico o fiesta de armar caballeros. También, requiere ser el primero en recibir las ofrendas y la adoración como padre en el lugar donde se quedaba. Ayar Manco acepta la petición y Ayar Uchu queda petrificado. Y fue así como se transformó en una huaca, de modo que, en su memoria y recuerdo, bautizaron el sitio como Ayar Uchu Huanacauri (respecto al significado de Huanacauri, ver aquí).

La ceremonia del Huarachico tuvo vigencia permanente desde el tiempo de Ayar Manco hasta después del arribo español. Los sacrificios y ofrendas, según refiere Cristóbal de Molina el Cusqueño, se destinaban primero a la huaca del cerro Huanacauri, cumpliendo de esta manera, lo acordado con el hermano.

2. Significado del nombre Ayar Uchu

El nombre Ayar Uchu normalmente ha sido traducido como ají, que es carente de contenido mítico o contexto incaico, por tanto, deviene en una traducción forzada y lejana del pensamiento incaico.

Cerrón-Palomino, R. (2013) (2016) comenta que el nombre de Ayar Uchu es escrito por Juan de Betanzos como Ayaroche, Cieza de León como Ayar Ocho y Bernabé Cobo como Ayar Uche. Según Cerrón, los cronistas escriben la voz con diferentes “texturas formales” que no encajan en el quechua ni el aimara.

El vocabulario de Diego Gonçález Holguín registra uchu con significado ají y en aimara no existe tal denominación. La casi nula información estimula la sospecha de R. Cerrón de estar ante un nombre extraño al idioma quechua y al aimara. La pesquisa del nombre lo lleva a postular el termino uro uzh o niño o menor que reconstruido como uc(a), piensa el lingüista que, sería un préstamo del puquina al quechua. De aceptarse la hipótesis Ayar Uchu significaría Ayar el Menor. El problema es que el sentido atribuido al nombre no tiene una explicación u origen histórico o mítico.

3. Fundamento mítico que avala el significado de Ayar Uchu

Una posible razón que engrana con la tesis de Cerrón, es la crónica de Bernabé Cobo (citado en Busto, J.A. 1981: 290-291), narra que, los incas fabricaron tres esculturas debido a que una vez vieron en el cielo tres soles. Narración que no es fabulosa. En la dinastía del Alto Cusco, los incas veneraban al Sol bajo la forma de una trinidad solar: la principal figura del Sol tuvo por nombre Apu Inti o Señor Sol, la otra Churi Inti o Sol Hijo, por último, Inti Huauque o Hermano Sol.

Sáenz, O. (2021b) revela que las imágenes solares anteriores corresponden con el sol al amanecer (Sol Hijo), sol en lo alto (Señor Sol) y sol del ocaso (Hermano Sol). También observa que, en los inicios del gobierno de la dinastía del Bajo Cusco veneraban tres soles, pero nombrados así: Viracocha (Padre), Ymaymana (Hijo) y Tokapu (Hijo) que son: sol al amanecer (Ymaymana), sol en lo alto (Viracocha) y sol del ocaso (Tokapu). Además, los incas conocían el principio de periodicidad por el cual todo ser animado o inanimado tiende a nacer, crecer, decaer y morir.

Aplicando el conocimiento anterior a la tesis de Rodolfo Cerrón: Ayar Uchu (Ayar el Menor) es el sol naciente (por eso, es el menor) es equivalente del sol al amanecer; Ayar Auca (Ayar el Mayor) es el decaimiento del sol, es semejante del sol en el ocaso; queda Manco Cápac que cumple función análoga a la de Viracocha (el Padre) que es un sol crecido o sol en lo alto.

4. Conclusión

En base a los argumentos expuestos, concluimos que el nombre de Ayar el Menor (Ayar Uchu) es símil terrenal del sol al amanecer deriva su nombre por ser el sol naciente. Equivale en la historia religiosa incaica al Sol Hijo (Ayar Uchu) y tiene un Hermano Sol, que es Ayar Auca (ver significado aquí). En la historia mítica los tres soles equivalen a Viracocha y sus dos hijos, entre los tres forman la misma trinidad solar.

5. Referencias

Busto, J. A. (1981). Perú incaico. (3ra. ed.). (L. Studium, Ed.) Lima, Perú.

Cerrón, Palomino, R. (2013) Las lenguas de los incas: el puquina el aimara y el quechua. Peter Lang, Frankfurt am Main, Alemania.

Cerrón, Palomino, R. (2016). El lenguaje como hermenéutica en la comprensión del pasado: a propósito del puquina en la génesis del imperio incaico. Diálogo Andino N° 49, páginas 11-27. Obtenido de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script =sci_arttext&pid=S0719-26812016000100004&lng=es&nrm =iso.

De Sarmiento, P. (1965 [1572]). Historia de los Incas (Segunda parte de la Historia general Llamada Indica). Obtenido de https://es.scribd.com/documen t/50568767/SARMIENTO-DE-GAMBOA-Pedro-1572-1965-Hist oria-de-los-Incas-Segunda-parte-de-la-Historia-General-Llamada-Indica.

Sáenz, O. (2021b). Viracocha el sol de soles. (1ra. ed.). 1ra Ed. Lima, Perú.

Ayar Manco

Ayar Manco

El protagonismo ejercido por Ayar Manco al inicio del incanato, lo insinúa como un señor o curaca a cuyo cargo tiene las familias que comanda.

Siendo evidente la relevancia del guía y notoria la oscuridad que rodea su nombre, es que, en este post analizamos la voz Manco con que lo registra la leyenda de los hermanos Ayar. A continuación, relatamos una pequeña síntesis del primer rey de los incas (si deseas saber más de la leyenda, has clic aquí).

Empecemos conociendo algo de su historia:

Índice

1. Ayar Manco: la leyenda y la historia

Cuando Ayar Manco decide emigrar de Tiahuanaco a la búsqueda de su destino, su clan congrega un grupo de ayllus o familias con vínculos comunes donde aún no existe el concepto de estado, no tenían connotación siquiera de aldea, se trata de una caterva nómada de familias que van situando noche tras noche sus tiendas en terrenos ignotos.

En el contexto descrito, Ayar Manco representa a un caudillo o señor poderoso guiando a su linaje al encuentro de tierras fértiles donde residir. Es posible que el crecimiento poblacional de Tiahuanaco (ver significado aquí) dio lugar a la carestía de tierras aptas para el cultivo y desencadenó en un desbande general. Como consecuencia, se volvió un objetivo vital para Ayar Manco dejar su comarca para ubicarse en otros lares.

Ayar Manco no solo es un líder guiando a su pueblo hacia su destino final, en su corazón alberga un fervor y un conocimiento religioso cuyas bases se fundamentan en Tiahuanaco. Este es el escenario germinal conforme la naciente etnia incaica va ingresando al aún inexistente Cusco, territorio que no estaba deshabitado, su espacio había sido invadido tiempo atrás por seis etnias.

En la travesía Ayar Manco llega a consumar acuerdos con sus hermanos, uno de los cuales es la elección de Ayar Manco como el superior de todos, tras el nombramiento optó por cambiar el nombre de Ayar por Cápac (ver significado aquí), en adelante será conocido como Manco Cápac. La alteración del nombre al asumir la corona será una norma respetada por los futuros reyes.

El caudillo conserva aún el nombre de Manco, pero ¿Cuál es su significado? A continuación, analizamos la etimología del nombre.

2. Significado del nombre Ayar Manco

Llama la atención el nombre del líder. Según Cerrón Palomino, R. (2013) (2016), Manco no tiene traducción quechua ni aimara. El arqueólogo alemán Max Uhle lo asoció con la voz aimara mayko o jefe de vasallos y, a su vez, el historiador José de la Riva Agüero y Osma lo relacionó con mallku o pichón de ave, o bien marku o artemisa (planta aromática) ambas de cuna quechua que Cerrón excluye por ser traducciones lejanas y poco dignas del nombre del líder.

Queda entonces la voz aimara mayko de filiación aimara postulado por Max Uhle como un referente de señor de vasallos. Además, el vocabulario de Ludovico Bertonio facilita un dato adiconal, cuando indica que: «en otros pueblos dizen Mallco«. Refiere Rodolfo Cerrón que en los textos pastorales de Oré del idioma puquina, anotan una voz similar: macu como cacique o principal del ayllu, por lo que propone a mallqu como el arquetipo puquina del nombre.

Los cronistas también aportan datos, por ejemplo: Juan Diez de Betanzos lo escribe como “Mango Cápac que quiere decir rey Mango”. El padre cronista Fray Fernando de Montesinos (citado en Espinoza, M. 1973: 36) cuenta que el primer gobernante del Perú se llamó Pirua Paccari Manco. Asimismo, Garcilaso de la Vega, I. (1985: 262) nombra a Cuismancu como el curaca de Pachacámac y a Chuquimancu como el curaca de Runahuánac (actual Lunahuaná en Cañete). Se aprecia que el nombre de los curacas tiene como sufijo –mancu que denota el cargo que ostenta.

Un ejemplo que nos acerca al sentido de la voz Mallco, lo propone Guamán Poma, P. (2011: 186-187) cuando describe cómo se lleva a cabo una fiesta de nativos del Contisuyo recurre a la expresión Malco Castillapari, para referirse al Señor de Castilla; incluso cuando refiere el palacio real de los incas y dice incap uaçin cuyusmango que quiere decir la casa del rey.

El vocabulario de Diego González Holguín registra cuyusmanco huaci como la casa del Cabildo; y, por su parte, Bertonio asienta la casa real como mayco vta y rey como mayco. Es evidente que el concepto denota la idea de una casa o cargo principal.

Por lo tanto, deducimos que Ayar Manco significa lo siguiente: Ayar, el principal del ayllu o el señor de vasallos o el rey, significado que calza con la jerarquía del fundador de la etnia incaica.

3. Conclusión

Ayar Manco es un nombre de cuño puquina en la forma de mallqu pronunciado como mañqo. El nombre persistió como un préstamo del puquina al aimara y al quechua con denominaciones parecidas, pero con el mismo sentido. Según nuestro entender el nombre es de uso general entre quechua, aimara y puquina hablantes desde la época Tiahuanaco. Conocido y aplicado en la costa peruana para reconocer el cargo del curaca principal.

Fuentes históricas y lexicográficas concuerdan que el verdadero significado del nombre, está relacionado a la función de conductor del clan y rey de todas las familias que lo conforman. Tanto en idioma quechua como aimara se conservó el registro con voces parecidas, pero con el mismo sentir.

El nombre Manco fue para designar al jefe principal del clan en tiempos primigenios y con el tiempo se fue expandiendo el significado para expresar la casa real y la majestad del rey.

4. Referencias

Busto, J. A. (1981). Perú incaico. 3ra. Ed. L. Studium, Lima, Perú.

Cerrón, Palomino, R. (2013) Las lenguas de los incas: el puquina el aimara y el quechua. Peter Lang, Frankfurt am Main, Alemania.

Cerrón, Palomino, R. (2016). El lenguaje como hermenéutica en la comprensión del pasado: a propósito del puquina en la génesis del imperio incaico. Diálogo Andino N° 49, páginas 11-27. Obtenido de: https://scielo.conicyt. cl/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0719-26812016000100004&lng= es&nrm=iso.

De Molina, C. (1573/1947). Ritos y Fábulas de los incas. Obtenido de: https://es.scribd.com/document/50568715/MOLINA-Cristobal-de-del-Cuzco-1573-1947-ritos-y-fabulas-de-los-incas.

De Sarmiento, P. de. (1572/1965). Historia de los incas. (Segunda parte de la Historia general llamada Indica). Obtenido de: https://es. Scribd. com/document/50568767/SARMIENTO-DE-GAMBOA-Pedro-1572-1965-Historia-de-los-incas-Segunda-parte-de-la-Historia-Ge neral-Llamada-Indica.

Espinoza, M. (1973). Topónimos quechuas del Perú. Edición económica, Lima, Perú.

Garcilaso de la Vega, I. (1985). Comentarios Reales de los Incas. (Banco de Crédito del Perú, Ed.) Lima, Perú.

Gonçález Holguín, D. (1608) Vocabulario de la Lengva General de todo el Perv llamada Lengva Qquichua o del Inca. Universidad Mayor de San Marcos. Lima, Perú.

Guamán Poma, P. (2011). Nueva Crónica y Buen Gobierno. (1ra ed.). Lima: Ediciones Ebisa.

Murúa, F. M. (2001). Historia general del Perú (2da. ed.). España: Manuel Ballesteros Gaibrois.

Pachacuti Yamqui, S. J. (1993). Relación de antigüedades deste Reyno del Pirú. (Con edición facsimilar del códice de Madrid. Edición de César Itier, estudio y comentario histórico de Pierre Duviols, estudio, comentario lingüistico y edición de César Itier ed.). Madrid, España: Instituto Francés de Estudios Andinos – Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas.

Rostworowski, M. (2014). Estructuras Andinas del Poder – Ideología Religiosa y Política. Lima, Perú: Instituto de Estudios Peruanos.

Sáenz, O. (2021). La historia de Viracocha. (1ra. ed.) Lima, Perú.

Ayar Cachi

Ayar Cachi

Ayar Cachi es el nombre de uno de los cuatro hermanos Ayar de la leyenda incaica, acompañó en tiempos primordiales a Ayar Manco (después Manco Cápac) cuando los integrantes del ayllu o familias aún no tenían connotación de aldea, sino de un clan errante a la búsqueda de tierras fértiles.

Cachi en el idioma quechua significa sal, que es un nombre con sentido impropio, que no acoge algún significado histórico, mítico o contexto incaico. Investigaciones lingüísticas modernas señalan que la traducción quecha desvirtúa el significado y relacionan el nombre con el idioma aimara y un significado distinto.

En este post queremos esclarecer cuál fue el verdadero sentido del nombre Ayar Cachi.

Índice

1. Ayar Cachi: reseña mítica

Cuenta la leyenda que Ayar Cachi y sus hermanos asomaron al mundo andino por la cueva real o Cápac T’tocco del cerro Tampu T´tocco, según el mito de Viracocha, salieron después de prorrumpir el Sol con dirección al cosmos para ocupar el lugar que hoy ostenta.

La leyenda cuenta que eran cuatro hermanos acompañados por sus cuatro hermanas y esposas. Durante la caminata, uno de los hermanos, el más fuerte de todos, de nombre Ayar Cachi, que quiere decir Sal, andaba alardeando de su gran fortaleza ante la mirada preocupada de sus hermanos.

Tenía una huaraca u honda donde colocaba una piedra y la arrojaba en dirección a un cerro derribándolo y abriendo a su paso quebradas. Así iba por el camino con sus diabluras y crueldades: arrojando piedras, allanando cerros y formando despeñaderos profundos.

La actitud del Ayar Cachi causó celos y preocupó a los otros tres hermanos, quienes pactan una reunión secreta para deshacerse de su compañía. Llegaron a temer que en un futuro cercano los sujetara bajo su mando, de modo que en dicho encuentro tramaron una treta sutil y convocaron a Ayar Cachi y le dijeron:

“Hermano, debes saber que olvidamos en Cápac T´tocco, unos vasos de oro o topacusi y algunas semillas, así como nuestra principal insignia de señores o cetro o suntur paucar. Conviene, por el bien de todos, que vuelvas allá y los traigas”.

Ayar Cachi se negó inicialmente, pero su hermana Mama Huaco lo reprendió severamente y, ante la insistencia de las otras hermanas, asintió.

Ayar Cachi resulta persuadido y regresa a la cueva en búsqueda del encargo. Pero no fue solo: los hermanos designaron a Tambochacay (nombre tenebroso; significa el tambo de la noche) como compañero comisionándole eliminar al hermano pendenciero.

Con opuesto cometido, partieron ambos.

Cuando llegaron a Tampu T´tocco, Ayar Cachi ingresó a la cueva y Tambochacay bloqueó la entrada con una peña colosal y se sentó encima para evitar cualquier posible fuga.

No pasó mucho tiempo para que Ayar Cachi hallase la salida taponada, entendiera la traición de Tambochacay y quisiera vengarse. Secuestrado por su furia, puso toda la fuerza en la roca y con vigorosos gritos hizo temblar el monte; aun así, no logró salir. Dando por segura su muerte, vociferó con todo el ímpetu:

“Tú, traidor, que tanto mal me has hecho, ¿piensas llevar las nuevas de mi mortal carcelería? ¡Pues no sucederá así! ¡Por tu traición, quedaras ahí, convertido en piedra!”.

Dicho esto, Tambochacay quedó convertido en piedra a un lado de la cueva Cápac T´tocco.

Hasta aquí la historia de Ayar Cachi (si deseas conocer la leyenda has clic aquí).

Analicemos su nombre:

2. Significado del nombre Ayar Cachi

Acerca del significado de este nombre, los estudios lingüísticos de Cerrón Palomino, R. (2013), (2014), (2015), (2016) señalan que se ha consentido en el vocablo cachi un significado quechua impropio y desvirtuado (sal), sin embargo, adquiere valor con el puquinismo cachi, registrado en el vocabulario aimara de Ludovico Bertonio y cuya idea refiere a un cerco.

Tiene su equivalente en el idioma quechua con la voz kallanqa o cerco, aposento, corral. Cerrón indica que la raíz kachi ha perdurado en el aimara moderno y se manifiesta en la toponimia del altiplano. Aparece en las voces: hacha cachi cerco grande; sopo cachi cerco de leña; cachi callanca corral para apartarle.

Pero, ¿cuál es la filiación del cerco con Ayar Cachi? Cerrón relaciona el encierro de Ayar Cachi en la cueva de origen como un “cerco tapiado” (sic.) verja natural donde queda confinado y de donde deriva el significado de su nombre. El vínculo que admite Cerrón se basa en un mero simbolísmo sin sustento histórico ni mítico.

3. Fundamento mítico que avala el significado de Ayar Cachi

La presunción de R. Cerrón no es apresurada pero merece de algun sustento mítico que hallamos en el mito de Viracocha. Sáenz, O. (2021a) (2021b) dice que Ayar Cachi es el símil terrenal del tercer hijo de Viracocha de nombre Tawapaka. Tawapaka significa: el cuarto (sol) que está oculto, escondido, secreto. En el mito de Viracocha, Tawapaka simboliza al sol oscuro, es el sol ingresando a las tinieblas que representa su muerte.

La similitud aparece al comparar a Tawapaka con Cachi: un sol oscuro celestial y un hermano terrenal propenso a obrar mal; ambos ingresan en la oscuridad (uno en el ocaso del sol, el otro en la cueva). La oscuridad en el contexto andino está vinculada con la muerte. Ayar Cachi en la leyenda simula ser Tawapaka del mito de Viracocha.

En la oscuridad de la cueva yacen los restos de Ayar Cachi, está dentro de un cercado de piedra que lo mantiene apresado. Tal sería el fundamento mítico del nombre Cachi. La cueva simboliza el cerco pétreo tapiado que lo encierra y de donde procede su nombre.

4. Conclusión

El nombre de Ayar Cachi está ligado a la suerte del cuarto sol o Tawapaka, sol maligno y oscuro que simboliza la muerte, la traducción como el Cercado Ayar simboliza su reclusión y muerte en una cueva oscura y sin salida.

5. Referencias

Cerrón, Palomino, R. (2013) Las lenguas de los incas: el puquina el aimara y el quechua. Peter Lang, Frankfurt am Main, Alemania.

Cerrón, Palomino, R. (2014). ¿De dónde viene el nombre quechua?. Obtenido de: https://puntoedu.pucp.edu.pe/videos/de-donde-viene-el-nombre -quechua/.

Cerrón, Palomino, R. (2015). Conferencia en el Teatro Municipal de Puno. Realizada el 13 de febrero del 2015. Video de Pavha Kuti Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=XhT cxSzcsHY.

Cerrón, Palomino, R. (2016). El lenguaje como hermenéutica en la comprensión del pasado: a propósito del puquina en la génesis del imperio incaico. Diálogo Andino N° 49, páginas 11-27. Obtenido de: https://scielo.conicyt. cl/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0719-26812016000100004 &lng=es&nrm=iso.

De Sarmiento, P. (1965 [1572]). Historia de los Incas (Segunda parte de la Historia general Llamada Indica). Obtenido de https://es.scribd.com/documen t/50568767/SARMIENTO-DE-GAMBOA-Pedro-1572-1965-Hist oria-de-los-Incas-Segunda-parte-de-la-Historia-General-Llamada-Indica.

Sáenz, O. (2021a). El mito de Viracocha. (1ra. ed.) Lima, Perú.

Sáenz, O. (2021b). Viracocha el sol de soles. (1ra ed.) Lima, Perú.

Ayar Auca

Ayar Auca

Ayar Auca es el nombre de uno de los cuatro hermanos de la leyenda de estos hermanos (ver aquí), acompaña a Manco Cápac desde los tiempos del éxodo de Tiahuanaco. Es un caudillo del grupo familiar o ayllu que se hallan en nomadismo constante, tiene protagonismo en los inicios míticos de los incas cuando aún no se vislumbra al grupo familiar ni siquiera como una aldea establecida.

Su nombre Auca en el idioma quechua lo define como un guerrero, sin embargo, investigaciones lingüísticas modernas relacionan el nombre con el idioma puquina y un significado distinto.

En este post esclarecemos cuál puede ser el real significado del nombre Ayar Auca.

Índice

1. Ayar Auca: reseña mítica

Ayar Auca asoma al mundo andino por la cueva real o principal (Cápac T´tocco) del cerro Tampu T´tocco en Pacaric Tampu. En sus peripecias, acompaña a Manco Cápac hasta descubrir las fértiles tierras cusqueñas. Su quehacer en la leyenda hubiera pasado desapercibido de no ser por un par de relatos fabulosos:

1) En uno, por obra de la nada le nacen alas y pudo volar,

2) En el otro, previo a la usurpación de tierras, Manco Cápac se hallaba en Matagua y observó a lo lejos que, en el territorio deseado (cuzqueño) había un enorme mojón y quiso tomarlo en posesión como lindero del reino. Para consumar los límites del despojo envió a Ayar Auca con el fin de adjudicar el lugar. Ayar Auca alzó raudo vuelo y llegó a su destino y después de sentarse en el mojón de posesión quedó convertido en una piedra. El sitio donde tomó pertenencia tiene una larga historia, es allí donde Manco Cápac funda el Cuzco y edifica el famoso templo que en sus inicios se denominó Inticancha.

Así de corta es la historia de Ayar Auca.

2. Significado del nombre de Ayar Auca

Lo singular en Ayar Auca es el nombre que posee, Cerrón-Palomino, R. (2013) (2016) dice que por traducción quechua, quiere decir Ayar el Guerrero, pero, ningún relato de la leyenda expresa el contexto bélico donde pone en relieve su actuar como tal. La antípoda indica que estamos ante un caso peculiar de una interpretación del nombre carente de apoyo histórico-mítico que lo justifique, error inducido por traducir permanentemente vocablos en el idioma quechua, sin tomar en cuenta el idioma aimara ni el puquina.

Garcilaso de la Vega nombra a Ayar Auca como Ayar Sauca y le da como significado de el alegre y feliz. Significado carente de sentido por la interpretación simplista que el escritor inca deriva de la leyenda de estos hermanos.

El aimarista Ludovico Bertonio regístra sauca pirca como pared muy alta (grande), también hauquipatha o plaça grande, de esta última se puede separar la raíz lingüística hauqui derivable de hauca y análogo con sauca (posible confusión de Garcilaso), que son aportes de la voz puquina chawkwa al aimara y que significa grande. En base a este fundamento, auca sería una contribución de origen puquina asimilada al vocabulario aimara que mutó en otras voces quechuas (auca, sauca) creando confusión en la traducción. Entonces, para este caso, Ayar Auca significaría Ayar el Mayor.

Lejos de aclarar, el significado atribuido (Mayor) crea confusión, pues según la leyenda, el hermano mayor es Manco Cápac. Cerrón Palomino dice que Ayar Auca está en contraposición con Ayar Uchu que propone traducir como Ayar el Menor (ver post aquí). Sin embargo, no expone el soporte histórico o mítico que lo respalde.

3. Base histórico-mítica que avala el significado de Ayar Auca

Un posible sustento que engrana con la tesis de Cerrón, la hallamos en la crónica del padre Bernabé Cobo (citado en Busto, J.A. 1981: 290-291), narra que los incas fabricaron tres esculturas porque una vez vieron en el cielo tres soles. La narración de los tres soles no es fabulosa ni disparatada, durante la dinastía del Alto Cuzco, los incas veneraban al Sol representado bajo la forma de una trinidad solar: la principal figura del Sol tuvo por nombre Apu Inti o Señor Sol, la siguiente Churi Inti o Sol Hijo, por último, Inti Huauque o Hermano Sol.

Sáenz, O. (2021a) (2021b) revela que las representaciones solares descritas por Bernabé Cobo corresponden con el sol al amanecer (Sol Hijo), sol en lo alto (Señor Sol) y sol del ocaso (Hermano Sol). También observa que, en los inicios del incanato, durante el gobierno del Bajo Cuzco veneraban tres soles que conforman una familia y son nombrados como: Viracocha (Padre), Ymaymana (Hijo) y Tokapu (Hijo) que son: sol al amanecer (Ymaymana), sol en lo alto (Viracocha) y sol del ocaso (Tokapu). Además, los incas conocían un antiguo principio del Kybalión egipcio, que es el principio de periodización, es decir, en el pensamiento indígena todo lo animado e inanimado posee un período de vida, es decir, nace, crece, decae y muere.

Aplicando el conocimiento anterior a la tesis de R. Cerrón: Ayar Uchu (Ayar el Menor) es equivalente del sol al amanecer, es el sol que nace, por esa razón, es el menor; en contraposición, Ayar Auca (Ayar el Mayor) es el semejante del sol en el ocaso o poniente (decae); queda Manco Cápac que cumple función análoga a la de Viracocha (el Padre) y que representa el sol en lo alto. El principio de periodización calza de forma precisa con la tesis de R. Cerrón.

4. Conclusión

En base a los argumentos expuestos, concluimos lo siguiente: el nombre de Ayar el Mayor o Ayar Auca del mito representa el símil terrenal del sol en el ocaso y equivale en la historia religiosa incaica al Hermano Sol (Ayar Auca). En la historia mítica semeja a uno de los hijos de Viracocha de nombre Tokapu que junto con su hermano Ymaymana forman una trinidad solar. Manco Cápac en el plano terrenal simula ser Viracocha (el padre).

5. Referencias

Busto, J. A. (1981). Perú incaico. (3ra. ed.). (L. Studium, Ed.) Lima, Perú.

Cerrón, Palomino, R. (2013) Las lenguas de los incas: el puquina el aimara y el quechua. Peter Lang, Frankfurt am Main, Alemania.

Cerrón, Palomino, R. (2016). El lenguaje como hermenéutica en la comprensión del pasado: a propósito del puquina en la génesis del imperio incaico. Diálogo Andino N° 49, páginas 11-27. Obtenido de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script =sci_arttext&pid=S0719-26812016000100004&lng=es&nrm =iso.

Garcilaso de la Vega, I. (1985). Comentarios reales de los Incas. Lima, Perú: Fondo Editorial Banco de Crédito del Perú.

González Holguin, D. (1608). Vocavulario de la lengva general de todo el Perv llamada lengva qquichua o del Inca. Obtenido de: http://www.letras.ufmg.br/padrao_cms/documentos/profs/romulo/VocabvlarioQqichuaDeHolguin1607.pdf.

Sáenz, O. (2021b). Viracocha el sol de soles. (1ra ed.) Lima, Perú.

Sáenz, O. (2021c). La historia de Viracocha (1ra ed.) Lima, Perú.