Seleccionar página
Atahuallpa ¿Significa gallina?

Atahuallpa ¿Significa gallina?

A veces, de manera insólita y absurda, las tradiciones populares terminan siendo seudo verdades universales sin alguna razón que las fundamente. Es el caso de Atahuallpa, nombre del treceavo monarca incaico cuyo significado alude a la gallina, dañando el recuerdo del inca.

Nos preguntamos si:

¿El significado de su nombre posee algún argumento que lo respalde?

Sucede que Atahuallpa en el idioma quechua significa gallina, para el caso del inca tirano, expresaría a un hombre carente de valor para enfrentar condiciones adversas y peligrosas, vale decir, patentiza a un inca cobarde. El calificativo traspasó fronteras sobreviviendo en el tiempo y devino en una verdad lapidaria impuesta muchos años después de su muerte.

En este post analizamos el nombre desde diversas perspectivas etimológicas tratando de escudriñar cuidadosamente los orígenes de tal designación y si en efecto se la merecía Atahuallpa.

Índice

1. Los nombres de los incas

Los incas tenían el hábito de cambiar de nombre hasta en tres ocasiones, que estaban relacionadas con la ocurrencia de algún evento especial en su vida:

1) Cuando el crío cumplía el primer año de nacimiento, recibía un nombre impuesto por sus padres, coincidía con el rito del primer corte de cabello.

2) Cuando el joven cumplía dieciocho años y después de pasar por varios rigurosos exámenes en la ceremonia del Huarachico, le investían como guerrero inca.

3) Por último, adquirían un tercer nombre cuando eran ungidos como reyes o Cápac (ver significado aquí) y ceñían la corona, mudando a un nuevo nombre.

Atahuallpa no cambió de nombre porque nunca fue ungido como nuevo soberano por el Alto y Bajo Cuzco. Una situación distinta ocurre con su hermano, su verdadero nombre antes de ser coronado fue Titu Cusi Huallpa, asumió la aureola incaica con el nombre de Huáscar.

A continuación, analizamos el probable origen y significado del nombre del inca Atahuallpa.

2. Origen de la palabra quechua Atahuallpa

Cabe preguntarse:

¿Cómo se origina que el nombre del rey tirano se vincule con una gallina? y lo intitule como un cobarde.

Cerrón-Palomino, R. (2017) expone dos tesis de índole contraria que lo explican:

1) Narra José de Acosta (1590) que antes del arribo español hubo gallinas en el territorio andino. La afirmación del cronista se origina en el vocabulario quechua que registra huallpa y runtu como gallina y huevo respectivamente. También dice, que los españoles y los indígenas denotan al cobarde apodándolo como gallina. Pero, el relato no relaciona al inca como un cobarde, sí acepta el vocablo huallpa (no atahuallpa) como gallina.

2) La tesis contraria es de Garcilaso de la Vega (1609), rechaza la versión de Acosta negando la existencia de gallinas en tiempo incaico, explica que, no es suficiente prueba decir huallpa o runtu, para evidenciar la presencia previa del ave en el territorio andino. Respecto a la palabra Huallpa dice:

“está corrupto en las letras y sincopado o cercenado en las sílabas” (sic.).

También dice que atahuallpa no equivale a gallina sino al nombre del treceavo inca. Dice Garcilaso que en el idioma quechua los incas tienen un nombre propio para delatar a un cobarde, que es decirle: huarmi o mujer o campa pusilánime o llanclla flaco de corazón.

Un relato de Blas Valera tomado en cuenta por Garcilaso narra que, después de divulgarse la muerte de Atahuallpa, los gallos introducidos desde España al Perú cacareaban como llorando la ausencia del inca, por este motivo, nombraron al gallo con el nombre de atahuallpa, quedando registrada la voz en todo el espacio andino y en la lengua indígena.

Garcilaso narra la historia de manera distinta, dice que, cuando los españoles trajeron consigo a los gallos y gallinas y los indios los escucharon cantar, dijeron que imitaban o parecían entonar Atahuallpa. La ocurrencia persistió en el tiempo, pero como distintivo de descrédito y deshonra del nombre del inca. Por esta razón, se origina el nexo del gallo/gallina con Atahuallpa.

El suceso narrado se impuso en el tiempo, quizá por ojeriza de Garcilaso hacia el inca tirano y la preferencia del público lector de creer ciegamente en los relatos del cronista. Sin embargo, crónicas tempranas de la conquista como la de Juan de Betanzos, Cieza de León, Sarmiento de Gamboa y Cristóbal de Molina el Cuzqueño no narran dichos incidentes.

Los comentarios de Blas Valera y Garcilaso son tardíos, ninguno presenció la invasión española. Quizá Garcilaso tomó venganza del inca Atahuallpa mancillando su nombre al vincularlo con un gallo/gallina por el genocidio perpetrado contra su familia. Recordemos: fue Chalcuchimac (general de Atahuallpa) quien quemó la momia de Túpac Inca Yupanqui, pariente de su madre, afrenta que al parecer de María Rostworowski nunca perdonó el inca escritor.

3. El significado del nombre Atahuallpa

El estudio etimológico del significado del nombre Atahuallpa se basa en la investigación de Rodolfo Cerrón Palomino. Según el lingüista, el origen y composición del nombre original fue ataw-wallpa voces que derivan del puquina.

Cuatro vocabularios lexicográficos coinciden en señalar que atahuallpa designa a la gallina:

1) En el Lexicón de Domingo de Santo Thomas (2013: V. 2, 643) atawallpa es gallina, pero en la nota 1684 al pie de página agrega la forma atapallipa como el nombre usual entre los indígenas y que el original responde a la forma ataw + wallpa o feliz gallo. Al gallo o mandón de gallinas le llaman wallpa Ibid. (2013: V.2, 544).

2) Blas Valera registra gallo como huallpa y gallina como atahuallpa (cf. Anónimo [1586] 2014: I, 53; II, 103).

3) Diego Gonçález Holguín designa gallina como atahuallpa y gallo como urco atahuallpa, urco es voz que designa al macho de cualquier animal.

4) Ludovico Bertonio registra la misma significación que Gonçález Holguín en ambos casos.

La pesquisa de Cerrón Palomino es concluyente el nombre quechua del ave se ajusta a la realidad lexicográfica.

Blas Valera registra Atahuallpa como ynga rey y Gonçález Holguín anota Atahuallpa inca como: el inca de Quito, dichoso en la guerra. En ambas traducciones no asoma el significado de gallo o gallina.

Sin embargo, se complica la traducción porque el nombre no se acomoda con las crónicas tempranas: 1) Francisco de Jerez nombra al inca como Atabalipa. 2) Miguel de Estete lo consigna Atabalica. 3) Cristóbal de Mena como Atabalipa. 4) Hernando de Soto como Atabaliba y Tabaliba.

¿Cómo se explica la diferencia entre Atahuallpa y los nombres anotados?

Sugiere Cerrón que el nombre se presta a una errónea percepción del oído español ante sonidos emitidos por una lengua extraña, que solo con el tiempo y mayor locución permitirá una mejor comprensión auditiva.

Atahuallpa se compone de ata y huallpa, que se perciben como antropónimos repetidos en nombres de la sociedad incaica, por ejemplo: el hermano y enemigo de Atahuallpa se llamó Topa Cusi Huallpa (Huáscar). Su otro hermano Topa Huallpa fue nombrado inca a su muerte.

Atao aparece en Topa Atao hijo de Huayna Cápac, Cori Atao es el nombre de un capitán de Huáscar. Con ambos vocablos se rehace el compuesto original que debió ser ataw-wallpa (señalado también por Fray Domingo de Santo Thomas).

Las fuentes lexicográficas no discrepan al anotar que atahuallpa es una voz quechua innata y tardía para designar al gallo y la gallina. El origen del nombre vinculado a las aves, es por la imitación del sonido del cacareo del gallo (onomatopeya).

Investigaciones anteriores de Cerrón Palomino demuestran la influencia del puquina en el idioma quechua, muchas traducciones de la historia antigua del Perú han sido quechuizadas derivando en expresiones impropias que desvirtúan la interpretación moderna. Según Cerrón no sería raro que atahuallpa tenga origen puquina. La estructura original es a partir de atawwallpa que identifica: ataw y wallpa, ambas aparecen inscritas en los vocabularios quechuas y en el aimara solo la segunda. La primera se halla independiente, la segunda acompañada por otra unidad lingüística.

Cerrón P. concluye lo siguiente:

1) El nombre Atahuallpa es compuesto de ataw y wallpa.

2) El nombre de gallo y gallina = Atahuallpa se originó por la imitación del sonido del ave. El sonido remeda el nombre del inca para su perpetua memoria como vergüenza y deshonor.

3) No se probó de manera concluyente la etimología en forma y significado histórico del nombre tanto en quechua como aimara, pero, en puquina es posible restituir a ata como señalado, elegido y wallpa como diligente, aplicado.

En esta ocasión discrepamos con R. Cerrón, cuando indica que el nombre Atahuallpa se origina del puquina. Nuestro argumento se basa en el entorno lingüístico incaico del treceavo inca que estuvo en su época muy vinculado con el idioma quechua, desde Manco Cápac hasta Atahuallpa la influencia del idioma puquina había quedado disminuida entre los incas, el dominio de este idioma tal vez fue aplicable para los nombres de los incas míticos o tempranos, pero no el caso tardío de Atahuallpa, en ese tiempo el quechua se había extendido por todo el Tawantinsuyo. Por esta razón la interpretación del nombre se enlaza en mayor proporción al quechua dado el tiempo transcurrido y por el asentamiento del idioma quechua entre los incas.

Para probar nuestra hipótesis, el vocabulario de Gonçález Holguín registra diversos significados para la voz Huallpa que analizamos a continuación:

Huallparicuni: Armarse para la guerra galanamente.

Huallparicuni: Adornarse y vestirse muy hermosamente.

Huallpapu churapu: El que se adorna y viste muy lucido y vistoso.

Hallparicuycuna: Todo género de armas y adornos de guerra y las galas y adornos del vestido.

Hualpariccuc soncco: El muy inclinado a ponerse las armas o engalanarse.

Huallparichini: Ataviar a otro, ayudar a armarse.

En los significados propuestos se puede inferir que, el sentido de huallpa se relaciona con vestidos para ataviarse o armarse para la guerra.

En el caso de ataw el mismo lexicógrafo anota lo siguiente:

Atau o ataucay: La ventura en guerras, o honores como sami, La ventura en juegos, o ganancias y cussi.

Atauniyoc: El dichoso así.

Atauçapa: El dichosísimo.

En este caso ataw se relaciona con la ventura o con la dicha en la guerra, si juntamos ambas partes obtenemos por significado a una persona vestida y armada para tener ventura en la guerra, tal sería el sentido quechua del nombre de Atahuallpa.

4. Atahuallpa ¿Fue un inca cobarde?

Las crónicas de la conquista no evidencian tal adjetivo. Antes de ser capturado, el inca ejerció dominio de sus emociones. Ingresó confiado a la plaza de Cajamarca donde los españoles se hallaban escondidos. Las crónicas no describen a un inca acobardado ante la presencia de Pizarro, no hubo temor en Atahuallpa.

Apresado y cautivo de Francisco Pizarro, uno de los testigos, Francisco de Jerez (1534: 93) narra en su crónica Verdadera relación de la conquista del Perú que Pizarro le salvó la vida y en la contienda rompió su vestidura, Jerez dice:

“El Gobernador [Pizarro] hizo luego sacar ropa de la tierra; y así, aplacándole del enojo y turbación que tenía de verse tan presto caído de su estado[…]”.

Enojo y turbación no son sinónimos de cobardía. Preso el inca, temen represalias, Pizarro le dice a su gente:

“[…] son mañosos y diestros en la guerra, y este señor (como sabemos) es temido y obedecido, y ellos intentarán toda ruindad y cautela para sacarlo de nuestro poder […]”. Ibid. (1534: 96).

Los relatos no exponen a un inca temeroso o falto de ánimo o valor para encarar su suerte. Entre diálogos con el invasor, el inca descubre la ambición española por oro y plata y negocia un rescate por su vida.

Jerez describe a Atahuallpa así:

«Atabalipa era un hombre de treinta años, bien apersonado y dispuesto, algo grueso; el rostro grande, hermoso y feroz, los ojos encarnizados en sangre; hablaba con mucha gravedad, como gran señor; hacía muy vivos razonamientos, y entendidos por los españoles, conocían ser hombre sabio, era hombre alegre, aunque crudo; hablando con los suyos era muy robusto y no mostraba alegría». Ibid. (1534: 108).

La descripción adquiere valor por provenir del bando vencedor, no detalla a un inca suplicante, ni vencido, por el contrario, urde y maneja sus hilos para lograr su cometido.

Al respecto dice Jerez:

“Cosa extraña es decir la gravedad de Atahualpa, y la mucha obediencia que todos le tenían […]. Así, preso como estaba, tenía estado de señor y estaba muy alegre¨[…]” Ibid. (1534: 111).

Enterado Pizarro que venía en marcha un ejército del inca para rescatarlo, lo confronta y…

“Atabalipa respondió que en toda aquella tierra no había quien se moviese sin su licencia; que tuviese por cierto que, si gente de guerra viniese, que él mandaba venir, y que entonces hiciese de él lo que quisiese, pues lo tenía en su prisión”. Ibid. (1534: 111).

La crónica de Jerez no pone a la vista algún dialogo que demuestre un inca cobarde, siendo infundados los atropellos cometidos al calificarlo de gallina durante tanto tiempo.

5. Conclusiones

El nombre de Atahuallpa, treceavo rey del incanato, no significa gallo ni gallina, no existe documento histórico que lo acredite, con la excepción y reparos que formulamos a la versión de Garcilaso de la Vega inclinado a tomar venganza ante los agravios cometidos por el inca a su descendencia.

Tampoco existe evidencia documental que el inca tirano sea un cobarde, la descripción española en la captura señala a un inca identificado con su condición de rey. El significado de su nombre desde una óptica quechua debió ser: el investido para tener ventura en la guerra.

6. Referencias

Cerrón-Palomino, R. (2017) Etimología popular y etimología científica: el caso de atawallpa ~ wallpa para designar al gallo en el mundo andino y amazónico. Obtenido de: https://www.academia.edu/35816986/ETIMOLOG%C3%8 A_POPULAR_Y_ETIMOLOG%C3%8DA_CIENT%C3%8DFICA_EL_CASO_DE_ATAWALLPA_WALLPA_PARA_DESIGNAR_AL_GALLO_EN_EL_MUNDO_ANDINO_Y_AMAZ%C3%93NICO

Garcilaso de la Vega, I. (1985). Comentarios reales de los Incas. Lima, Perú: Fondo Editorial Banco de Crédito del Perú.

González Holguin, D. (1608). Vocavulario de la lengva general de todo el Perv llamada lengva qquichua o del Inca. Obtenido de: http://www.letras.ufmg.br/padrao_cms/documentos/pr ofs/romulo/VocabvlarioQqichuaDeHolguin1607.pdf.

Jerez, F. (1534: 93) narra en su crónica Verdadera relación de la conquista del Perú. Obtenido de: http://estudiosindianos. org/biblioteca-indiana/verdadera-relacion-de-la-conquista-del-peru/

Porras, R. (1986). Los Cronistas del Perú (1528 – 1650) y Otros Ensayos. Lima, Perú: Fondo Editorial Banco de Crédito del Perú.

Rostworowski, M. (2001). Pachacútec Inca Yupanqui. Lima, Perú: Instituto de Estudios Peruanos. Obtenido de: https://es. scribd.com/document/333139746/Pachacutec-inca-Yupan qui-Maria-Rostworowski-de-Diez-Canseco-pdf

Thomás, F. D. (2013). Lexicón o Vocabulario de la lengua general del Perú. (1ra. ed., Vol. 1 y 2). Perú: Fondo Editorial de la Universidad San Martín de Porres.