Seleccionar página

El autor

 

Para comenzar, un dato curioso…

La PALABRA QUECHUA siempre ha estado rondando mi vida y forma parte de mi historia.

En el mundo andino existen infinidad de PALABRAS QUECHUAS que de algún modo están vinculadas a mi persona y a mi entorno, ya sea por el nombre o apellido de ese familiar o de algún amigo, o quizás de aquel valle, cerro o pueblito cuyo nombre quechua muchas veces repetimos sin saber lo que quieren decir, no obstante, cuando lo sabemos lo vemos desde otra perspectiva, no nos damos cuenta que la PALABRA QUECHUA encierra un mundo escondido y una forma de ver las cosas, encierra el pensamiento ancestral de una cultura o civilización.

Nací en la provincia constitucional del Callao, en quechua Callao es una voz compuesta de qallu o jallu que significa lengua y la ˊoˋ que es un locativo, la PALABRA QUECHUA hace insinuación a la lengua de tierra que da forma a la península chalaca. En mi niñez los domingos solíamos dirigirnos con nuestros padres a pasar el día al pueblo de Chosica que deriva de chússec o lechuza pequeña, la voz se origina por la imitación del sonido que emite el ave cuando se asusta. Previo debíamos transitar por Ate, voz del chinchaisimi (lengua chincha) deriva de atiii que significa victoria o triunfo. Otro pueblo es Ñaña que significa hermana, tengo una prima hermana que siempre la hemos nombrado por su sobrenombre: Ñaña. Poco después de Ñana aparece el distrito de Chaclacayo, que se origina por dos palabras: chaqlla o palo delgado para empalizada y calla que refiere una peculiaridad. Debe su nombre a la profusión de carrizos en la ribera del río Rímac (en quechua  Rímac significa el hablador). Para finalmente llegar al pueblo de Chosica.

Recuerdo a un compañero de colegio de apellido Huamán PALABRA QUECHUA que significa Halcón. Los apellidos Amaru, Antay, Cusi, Chuquipoma, Mallqui y Willca son PALABRAS QUECHUAS cuyo significado es: serpiente, cobre, venturoso, lanza del puma, antepasado y sagrado respectivamente. Todos ellos son mis amigos.

Yachay es una PALABRA QUECHUA con mucha relevancia, es un verbo que significa saber, conocer. Un yachayniyok representa a una persona con conocimientos, experiencia y habilidades para bien de la comunidad. En tiempos incaicos, la institución donde impartían conocimientos a los varones de la nobleza incaica se llamaba Yachaywasi que significa la Casa del Saber. Yachak que deriva de yachay significa el sabedor o el que conoce, es el nombre con que fue bautizado un sobrino que vive hoy en Chile.

Chongoyape es un pueblo ubicado en Lambayeque, la verdadera PALABRA QUECHUA fue Sonqollapij, quiere decir, el que te arrebata el corazón: allí nacieron mis padres.

Mis viajes por el Perú me llevaron a una ciudad de nombre Pucallpa, realmente es Puka-allpa que significa: tierra roja, es el color del territorio derivado del oxido de fierro.

¿Por qué palabra quechua forma parte de mi historia?

En tanto transcurría el tiempo, prestaba atención al origen y significado de muchas PALABRAS QUECHUAS cuya traducción no encontraba. Era frustrante no hallar la explicación del origen y significado de los pueblos que conocí. Comprendí que en muchos casos se deformó la estructura de las palabras y se perdió el latido incaico del significado. Quizá debido a la percepción auditiva inusual de los conquistadores íberos ante sonidos distintos a su idioma o por ser la PALABRA QUECHUA un idioma aglutinante.

No me resigné, entendí que, para comprender la historia de la PALABRA QUECHUA, debía incorporar nuevos conocimientos.

Ahora te preguntarás: ¿Cuáles son esos conocimientos?

Tienes que leer el contenido de las crónicas de la conquista y virreinato tomando en cuenta el significado de las PALABRAS QUECHUAS; debes empaparte con los estudios de otros investigadores; debes conocer de religión incaica, saber de buena tinta el idioma quechua desde una perspectiva histórica; debes saber navegar al interior de los vocabularios quechuas y aimaras; saber interpretar los mitos y las leyendas; conocer las instituciones tutelares de la cultura andina; ayuda mucho tener nociones básicas de Filosofía. Aunque te parezca mentira, debes aprender a fabricar cerámica; también debes aprender a interpretar el arte andino en todas sus expresiones, etcétera. En suma, debes comprender como funcionó la cultura incaica, problema difícil y no resuelto aún por los investigadores modernos.

Además de eso, te puedo contar otras cosas de mi

Dediqué muchos años de mi vida a la auditoría y consultoría de empresas, me especialicé en finanzas y marketing, labores inherentes con la investigación y la lectura. Me formé en adquirir técnicas para investigar y opinar con independencia lo relevante de la indagación.

Uno de mis pasatiempos es comprar libros, cuento con dos bibliotecas: una física, con libros adquiridos en muchos años y la otra virtual, con libros, investigaciones, revistas, informes antiguos y modernos relacionados al mundo andino.

Viajé por casi todo el Perú, visitando restos de monumentos arqueológicos, huacas, museos, ferias artesanales y talleres donde los artesanos fabrican sus artesanías.

Colecciono dibujos de iconografía y arte andino.

¿Quieres saber más aún…?

Buen tiempo me dediqué a la fabricación de cerámica, tema vinculado a las culturas pre hispánicas. ¿Cómo opinar acerca de ceramios indígenas si no sé fabricar cerámica? En esa época escribí cinco libros aún inéditos sobre la cerámica peruana.

Atrajo mi atención, el dibujo del cronista collagua de nombre extenso: Joan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua. En un folio de su crónica trazó un óvalo que simboliza al dios Viracocha y despertó mi curiosidad por conocer a los dioses incaicos. Como resultado de mis investigaciones, se abrió una caja de Pandora y vieron la luz enigmas oscuros y sin explicación que motivaron registrar tres libros:

El mito de Viracocha.

Viracocha el sol de soles.

La historia de Viracocha.

Soy un hombre de lecturas voraces y diversas. Me gusta investigar en vocabularios antiguos indagando el origen y la historia de las PALABRAS QUECHUAS y aimaras.

Me gusta contar historias sobre el origen de PALABRAS QUECHUAS. Suelo acopiar información histórica de las PALABRAS QUECHUAS y españolas.

Me llama la atención los mitos y las leyendas, algunos aprendí a interpretarlos.

Me gusta diseñar iconografía de las culturas andinas mediante programas de cómputo. También aprendí a interpretar (en algunos casos) su significado.

¿Por qué me fascina la historia de la palabra quechua?

La respuesta es diversa: son los genes familiares, es la formación laboral y la variedad de lecturas, es el gusto por conocer la historia escondida tras la PALABRA QUECHUA incluso aimara. Si vamos sumando, en conjunto me perfilo como un experto investigador, acopiador de datos válidos, analista habitual y con derecho de ejercer una crítica veraz y responsable. Condiciones que me dan licencia para estudiar la historia de las PALABRAS QUECHUAS, sin apasionamientos ni parcialidades. Por último, tengo el compromiso social de publicar mis descubrimientos para incluirte en una historia que te pertenece, porque proviene de nuestros antepasados que quisieron perennizarlo como inminente señal de su existencia, de su fe, su religión y sus creencias.

Ahhh, me olvidaba

Asomé a la vida en una paqarinawasi de la provincia constitucional del Callao.

Soy escorpiano.

¿Quieres saber más…?

¡Ponte a leer mi blog!