
Huanacauri
El cerro Huanacauri tuvo un gran protagonismo en los tiempos míticos de la aparición de los cuatro hermanos Ayar, su fama se prolongó durante todo el tiempo que duró el incanato. Por sus faldas trepó Manco Cápac, Mama Ocllo, sus hermanos y sus ayllus o familias buscando la anhelada tierra fértil para fundar el Cusco.
En Huanacauri celebraron por primera vez la ceremonia de Huarachico o rito de iniciación de guerreros para los jóvenes de la nobleza incaica. Fue una huaca tan estimada como el Coricancha, sin embargo, el significado del nombre quedó olvidado. En este post te informamos cómo se genera el significado histórico del mítico cerro.
Índice
1. Huanacauri: reseña mítica
Después que los hermanos Ayar confinaran en su cueva de origen a Ayar Cachi (ver leyenda de los hermanos Ayar aquí), los hermanos restantes prosiguieron la marcha. Salieron de Quirirmanta que está al pie de un cerro (después nombrado como Huanacauri) y Ayar Manco lo trepó. En el instante que alcanzó la cumbre, surgió un arcoíris muy hermoso, y sobre él, otro más, de manera que el rey quedó en medio de los dos. El extraño suceso meteorológico causó admiración y fue tomado como un buen presagio. Ayar Manco vaticinó bonanzas y triunfos, en las crónicas de De Sarmiento, P. (1572/1965: párr. 216013) y Pachacuti Yamqui, J. de. (1993) dicen:
“¡Tened aquello por señal que no será el mundo más destruido por agua! ¡Lleguemos allá, y desde allí escogeremos donde habemos de fundar nuestro pueblo!”.
En la narración mítica se percibe el origen de un símbolo religioso de los incas: el Arcoíris, en quechua conocido como Cuychi. Para los incas fue una entidad (no deidad) importante, tuvo un aposento particular en el templo Coricancha tal como referimos cuando abordemos el significado de este templo.
Conforme descendían, Ayar Manco observó a lo lejos que en medio del camino se encontraba una huaca, por lo que ordenó a Ayar Uchu retirarla. El hermano se adelantó y al llegar se sentó en la huaca preguntándole qué hacía allí. La huaca sobresaltada trató de mirar de quién se trataba, pero no pudo, el peso de Ayar Uchu lo impedía. De pronto Ayar Uchu quiso parase, pero no lo logró, las plantas de sus pies estaban pegadas en tierra y había comenzado a petrificarse.
Sus hermanos vieron a lo lejos el problema. Ayar Uchu aceptando su suerte les dijo que se quedaría allí por siempre, como un ídolo petrificado. Solicitó a Ayar Manco como una retribución en virtud a su buena voluntad que le rindan veneración en sus fiestas y honores cuando celebrasen la ceremonia de Huarachico o fiesta de armar caballeros. Exigió que fuera el primero en recibir las ofrendas y lo adorasen como un padre en aquel preciso lugar en que se quedaba.
En memoria y recuerdo del hermano, bautizaron el sitio como Ayar Uchu Huanacauri. La ceremonia del Huarachico tuvo vigencia permanente desde el tiempo de Ayar Manco hasta el arribo de los españoles. Los sacrificios y ofrendas, se dirigían primero al cerro Huanacauri cumpliendo de esta manera lo acordado con el hermano.
2. Significado de Huanacauri
El nombre del cerro con el que tropezó y que después trepó Ayar Manco es el famoso Huanacauri, nombre confuso y difícil de traducir, según Cerrón-Palomino, R. (2013), (2016), una fuente que lo aclara es Sarmiento de Gamboa cuando dice:
“Y partiendo de aquí [Quirirmanta], llegaron al cerro [Huanacauri], que está dos leguas, poco más o menos, del asiento del Cuzco, y subidos a la cumbre, vieron en ella el arco iris del cielo, al cual los naturales llaman guanacauri”. (1572/1965: párr. 216013, ibid.).
Respecto a “guanacauri” Rodolfo Cerrón plantea tres precisiones:
1) Huanacauri no es una palabra del idioma quechua ni aimara.
2) Para los indígenas de esa época, Huanacauri equivalía a decir Arcoíris, y
3) Huanacauri sería una palabra de filiación puquina, compuesta por wana que significa hermoso, flamante, nuevo y kawri que quiere decir arcoíris. Juntando ambas, el nombre del cerro quiere decir hermoso arcoíris.
El planteamiento de Cerrón no es jalado de los pelos, cuenta con el respaldo de la narración mítica anterior y la del cronista collagua Pachacuti Yamqui: suceso cuando Ayar Manco trepa la cumbre del cerro y en la cima aparece un arcoíris y encima otro más, quedando Ayar Manco en medio de ambos. El suceso fue descifrado como un vaticinio favorable que auspiciaba un futuro próspero a las familias y el Arcoíris fue incorporado como escudo incaico.
3. Conclusión
Huanacauri es una huaca originada en el relato mítico de la aparición de dos arcoíris rodeando a Manco Cápac.
En sus lomas queda convertido en una estatua de piedra a Ayar Uchu, bautizado con nombre de Ayar Uchu Huanacauri que quiere decir: Hermoso Arcoíris de Ayar Uchu.
También es el lugar por donde el sol amanece y donde los incas celebraban sus ritos de iniciación de guerreros en honor de Ayar Uchu (ver significado aquí).
4. Referencias
Cerrón, Palomino, R. (2013) Las lenguas de los incas: el puquina el aimara y el quechua. Peter Lang, Frankfurt am Main, Alemania.
Cerrón, Palomino, R. (2016). El lenguaje como hermenéutica en la comprensión del pasado: a propósito del puquina en la génesis del imperio incaico. Diálogo Andino N° 49, páginas 11-27. Obtenido de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php ?script =sci_arttext&pid=S0719-26812016000100004&lng=es&nrm =iso.
De Sarmiento, P. de. (1572/1965). Historia de los incas. (Segunda parte de la Historia general llamada Indica). Obtenido de: https://es.Scribd.com/document/50568767/SARMIENTO-DE-GAMBOA-Pedro-1572-1965-Historia-de-los-incas-Segunda-parte-de-la-Historia-Ge neral-Llamada-Indica.
Pachacuti Yamqui, J. de. (1993). Relación de Antigüedades deste Reyno del Piru. Estudio Etnohistórico y Lingüístico de Pierre Duviols y César Itier. (Edición facsimilar y transcripción paleográfica del códice de Madrid ed.).
Sáenz, O. (2021): La historia de Viracocha. 1ra Edición, Lima, Perú.