Seleccionar página

Ayar Cachi es el nombre de uno de los cuatro hermanos Ayar de la leyenda incaica, acompañó en tiempos primordiales a Ayar Manco (después Manco Cápac) cuando los integrantes del ayllu o familias aún no tenían connotación de aldea, sino de un clan errante a la búsqueda de tierras fértiles.

Cachi en el idioma quechua significa sal, que es un nombre con sentido impropio, que no acoge algún significado histórico, mítico o contexto incaico. Investigaciones lingüísticas modernas señalan que la traducción quecha desvirtúa el significado y relacionan el nombre con el idioma aimara y un significado distinto.

En este post queremos esclarecer cuál fue el verdadero sentido del nombre Ayar Cachi.

Índice

1. Ayar Cachi: reseña mítica

Cuenta la leyenda que Ayar Cachi y sus hermanos asomaron al mundo andino por la cueva real o Cápac T’tocco del cerro Tampu T´tocco, según el mito de Viracocha, salieron después de prorrumpir el Sol con dirección al cosmos para ocupar el lugar que hoy ostenta.

La leyenda cuenta que eran cuatro hermanos acompañados por sus cuatro hermanas y esposas. Durante la caminata, uno de los hermanos, el más fuerte de todos, de nombre Ayar Cachi, que quiere decir Sal, andaba alardeando de su gran fortaleza ante la mirada preocupada de sus hermanos.

Tenía una huaraca u honda donde colocaba una piedra y la arrojaba en dirección a un cerro derribándolo y abriendo a su paso quebradas. Así iba por el camino con sus diabluras y crueldades: arrojando piedras, allanando cerros y formando despeñaderos profundos.

La actitud del Ayar Cachi causó celos y preocupó a los otros tres hermanos, quienes pactan una reunión secreta para deshacerse de su compañía. Llegaron a temer que en un futuro cercano los sujetara bajo su mando, de modo que en dicho encuentro tramaron una treta sutil y convocaron a Ayar Cachi y le dijeron:

“Hermano, debes saber que olvidamos en Cápac T´tocco, unos vasos de oro o topacusi y algunas semillas, así como nuestra principal insignia de señores o cetro o suntur paucar. Conviene, por el bien de todos, que vuelvas allá y los traigas”.

Ayar Cachi se negó inicialmente, pero su hermana Mama Huaco lo reprendió severamente y, ante la insistencia de las otras hermanas, asintió.

Ayar Cachi resulta persuadido y regresa a la cueva en búsqueda del encargo. Pero no fue solo: los hermanos designaron a Tambochacay (nombre tenebroso; significa el tambo de la noche) como compañero comisionándole eliminar al hermano pendenciero.

Con opuesto cometido, partieron ambos.

Cuando llegaron a Tampu T´tocco, Ayar Cachi ingresó a la cueva y Tambochacay bloqueó la entrada con una peña colosal y se sentó encima para evitar cualquier posible fuga.

No pasó mucho tiempo para que Ayar Cachi hallase la salida taponada, entendiera la traición de Tambochacay y quisiera vengarse. Secuestrado por su furia, puso toda la fuerza en la roca y con vigorosos gritos hizo temblar el monte; aun así, no logró salir. Dando por segura su muerte, vociferó con todo el ímpetu:

“Tú, traidor, que tanto mal me has hecho, ¿piensas llevar las nuevas de mi mortal carcelería? ¡Pues no sucederá así! ¡Por tu traición, quedaras ahí, convertido en piedra!”.

Dicho esto, Tambochacay quedó convertido en piedra a un lado de la cueva Cápac T´tocco.

Hasta aquí la historia de Ayar Cachi (si deseas conocer la leyenda has clic aquí).

Analicemos su nombre:

2. Significado del nombre Ayar Cachi

Acerca del significado de este nombre, los estudios lingüísticos de Cerrón Palomino, R. (2013), (2014), (2015), (2016) señalan que se ha consentido en el vocablo cachi un significado quechua impropio y desvirtuado (sal), sin embargo, adquiere valor con el puquinismo cachi, registrado en el vocabulario aimara de Ludovico Bertonio y cuya idea refiere a un cerco.

Tiene su equivalente en el idioma quechua con la voz kallanqa o cerco, aposento, corral. Cerrón indica que la raíz kachi ha perdurado en el aimara moderno y se manifiesta en la toponimia del altiplano. Aparece en las voces: hacha cachi cerco grande; sopo cachi cerco de leña; cachi callanca corral para apartarle.

Pero, ¿cuál es la filiación del cerco con Ayar Cachi? Cerrón relaciona el encierro de Ayar Cachi en la cueva de origen como un “cerco tapiado” (sic.) verja natural donde queda confinado y de donde deriva el significado de su nombre. El vínculo que admite Cerrón se basa en un mero simbolísmo sin sustento histórico ni mítico.

3. Fundamento mítico que avala el significado de Ayar Cachi

La presunción de R. Cerrón no es apresurada pero merece de algun sustento mítico que hallamos en el mito de Viracocha. Sáenz, O. (2021a) (2021b) dice que Ayar Cachi es el símil terrenal del tercer hijo de Viracocha de nombre Tawapaka. Tawapaka significa: el cuarto (sol) que está oculto, escondido, secreto. En el mito de Viracocha, Tawapaka simboliza al sol oscuro, es el sol ingresando a las tinieblas que representa su muerte.

La similitud aparece al comparar a Tawapaka con Cachi: un sol oscuro celestial y un hermano terrenal propenso a obrar mal; ambos ingresan en la oscuridad (uno en el ocaso del sol, el otro en la cueva). La oscuridad en el contexto andino está vinculada con la muerte. Ayar Cachi en la leyenda simula ser Tawapaka del mito de Viracocha.

En la oscuridad de la cueva yacen los restos de Ayar Cachi, está dentro de un cercado de piedra que lo mantiene apresado. Tal sería el fundamento mítico del nombre Cachi. La cueva simboliza el cerco pétreo tapiado que lo encierra y de donde procede su nombre.

4. Conclusión

El nombre de Ayar Cachi está ligado a la suerte del cuarto sol o Tawapaka, sol maligno y oscuro que simboliza la muerte, la traducción como el Cercado Ayar simboliza su reclusión y muerte en una cueva oscura y sin salida.

5. Referencias

Cerrón, Palomino, R. (2013) Las lenguas de los incas: el puquina el aimara y el quechua. Peter Lang, Frankfurt am Main, Alemania.

Cerrón, Palomino, R. (2014). ¿De dónde viene el nombre quechua?. Obtenido de: https://puntoedu.pucp.edu.pe/videos/de-donde-viene-el-nombre -quechua/.

Cerrón, Palomino, R. (2015). Conferencia en el Teatro Municipal de Puno. Realizada el 13 de febrero del 2015. Video de Pavha Kuti Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=XhT cxSzcsHY.

Cerrón, Palomino, R. (2016). El lenguaje como hermenéutica en la comprensión del pasado: a propósito del puquina en la génesis del imperio incaico. Diálogo Andino N° 49, páginas 11-27. Obtenido de: https://scielo.conicyt. cl/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0719-26812016000100004 &lng=es&nrm=iso.

De Sarmiento, P. (1965 [1572]). Historia de los Incas (Segunda parte de la Historia general Llamada Indica). Obtenido de https://es.scribd.com/documen t/50568767/SARMIENTO-DE-GAMBOA-Pedro-1572-1965-Hist oria-de-los-Incas-Segunda-parte-de-la-Historia-General-Llamada-Indica.

Sáenz, O. (2021a). El mito de Viracocha. (1ra. ed.) Lima, Perú.

Sáenz, O. (2021b). Viracocha el sol de soles. (1ra ed.) Lima, Perú.