Seleccionar página

Ayar Auca es el nombre de uno de los cuatro hermanos de la leyenda de estos hermanos (ver aquí), acompaña a Manco Cápac desde los tiempos del éxodo de Tiahuanaco. Es un caudillo del grupo familiar o ayllu que se hallan en nomadismo constante, tiene protagonismo en los inicios míticos de los incas cuando aún no se vislumbra al grupo familiar ni siquiera como una aldea establecida.

Su nombre Auca en el idioma quechua lo define como un guerrero, sin embargo, investigaciones lingüísticas modernas relacionan el nombre con el idioma puquina y un significado distinto.

En este post esclarecemos cuál puede ser el real significado del nombre Ayar Auca.

Índice

1. Ayar Auca: reseña mítica

Ayar Auca asoma al mundo andino por la cueva real o principal (Cápac T´tocco) del cerro Tampu T´tocco en Pacaric Tampu. En sus peripecias, acompaña a Manco Cápac hasta descubrir las fértiles tierras cusqueñas. Su quehacer en la leyenda hubiera pasado desapercibido de no ser por un par de relatos fabulosos:

1) En uno, por obra de la nada le nacen alas y pudo volar,

2) En el otro, previo a la usurpación de tierras, Manco Cápac se hallaba en Matagua y observó a lo lejos que, en el territorio deseado (cuzqueño) había un enorme mojón y quiso tomarlo en posesión como lindero del reino. Para consumar los límites del despojo envió a Ayar Auca con el fin de adjudicar el lugar. Ayar Auca alzó raudo vuelo y llegó a su destino y después de sentarse en el mojón de posesión quedó convertido en una piedra. El sitio donde tomó pertenencia tiene una larga historia, es allí donde Manco Cápac funda el Cuzco y edifica el famoso templo que en sus inicios se denominó Inticancha.

Así de corta es la historia de Ayar Auca.

2. Significado del nombre de Ayar Auca

Lo singular en Ayar Auca es el nombre que posee, Cerrón-Palomino, R. (2013) (2016) dice que por traducción quechua, quiere decir Ayar el Guerrero, pero, ningún relato de la leyenda expresa el contexto bélico donde pone en relieve su actuar como tal. La antípoda indica que estamos ante un caso peculiar de una interpretación del nombre carente de apoyo histórico-mítico que lo justifique, error inducido por traducir permanentemente vocablos en el idioma quechua, sin tomar en cuenta el idioma aimara ni el puquina.

Garcilaso de la Vega nombra a Ayar Auca como Ayar Sauca y le da como significado de el alegre y feliz. Significado carente de sentido por la interpretación simplista que el escritor inca deriva de la leyenda de estos hermanos.

El aimarista Ludovico Bertonio regístra sauca pirca como pared muy alta (grande), también hauquipatha o plaça grande, de esta última se puede separar la raíz lingüística hauqui derivable de hauca y análogo con sauca (posible confusión de Garcilaso), que son aportes de la voz puquina chawkwa al aimara y que significa grande. En base a este fundamento, auca sería una contribución de origen puquina asimilada al vocabulario aimara que mutó en otras voces quechuas (auca, sauca) creando confusión en la traducción. Entonces, para este caso, Ayar Auca significaría Ayar el Mayor.

Lejos de aclarar, el significado atribuido (Mayor) crea confusión, pues según la leyenda, el hermano mayor es Manco Cápac. Cerrón Palomino dice que Ayar Auca está en contraposición con Ayar Uchu que propone traducir como Ayar el Menor (ver post aquí). Sin embargo, no expone el soporte histórico o mítico que lo respalde.

3. Base histórico-mítica que avala el significado de Ayar Auca

Un posible sustento que engrana con la tesis de Cerrón, la hallamos en la crónica del padre Bernabé Cobo (citado en Busto, J.A. 1981: 290-291), narra que los incas fabricaron tres esculturas porque una vez vieron en el cielo tres soles. La narración de los tres soles no es fabulosa ni disparatada, durante la dinastía del Alto Cuzco, los incas veneraban al Sol representado bajo la forma de una trinidad solar: la principal figura del Sol tuvo por nombre Apu Inti o Señor Sol, la siguiente Churi Inti o Sol Hijo, por último, Inti Huauque o Hermano Sol.

Sáenz, O. (2021a) (2021b) revela que las representaciones solares descritas por Bernabé Cobo corresponden con el sol al amanecer (Sol Hijo), sol en lo alto (Señor Sol) y sol del ocaso (Hermano Sol). También observa que, en los inicios del incanato, durante el gobierno del Bajo Cuzco veneraban tres soles que conforman una familia y son nombrados como: Viracocha (Padre), Ymaymana (Hijo) y Tokapu (Hijo) que son: sol al amanecer (Ymaymana), sol en lo alto (Viracocha) y sol del ocaso (Tokapu). Además, los incas conocían un antiguo principio del Kybalión egipcio, que es el principio de periodización, es decir, en el pensamiento indígena todo lo animado e inanimado posee un período de vida, es decir, nace, crece, decae y muere.

Aplicando el conocimiento anterior a la tesis de R. Cerrón: Ayar Uchu (Ayar el Menor) es equivalente del sol al amanecer, es el sol que nace, por esa razón, es el menor; en contraposición, Ayar Auca (Ayar el Mayor) es el semejante del sol en el ocaso o poniente (decae); queda Manco Cápac que cumple función análoga a la de Viracocha (el Padre) y que representa el sol en lo alto. El principio de periodización calza de forma precisa con la tesis de R. Cerrón.

4. Conclusión

En base a los argumentos expuestos, concluimos lo siguiente: el nombre de Ayar el Mayor o Ayar Auca del mito representa el símil terrenal del sol en el ocaso y equivale en la historia religiosa incaica al Hermano Sol (Ayar Auca). En la historia mítica semeja a uno de los hijos de Viracocha de nombre Tokapu que junto con su hermano Ymaymana forman una trinidad solar. Manco Cápac en el plano terrenal simula ser Viracocha (el padre).

5. Referencias

Busto, J. A. (1981). Perú incaico. (3ra. ed.). (L. Studium, Ed.) Lima, Perú.

Cerrón, Palomino, R. (2013) Las lenguas de los incas: el puquina el aimara y el quechua. Peter Lang, Frankfurt am Main, Alemania.

Cerrón, Palomino, R. (2016). El lenguaje como hermenéutica en la comprensión del pasado: a propósito del puquina en la génesis del imperio incaico. Diálogo Andino N° 49, páginas 11-27. Obtenido de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script =sci_arttext&pid=S0719-26812016000100004&lng=es&nrm =iso.

Garcilaso de la Vega, I. (1985). Comentarios reales de los Incas. Lima, Perú: Fondo Editorial Banco de Crédito del Perú.

González Holguin, D. (1608). Vocavulario de la lengva general de todo el Perv llamada lengva qquichua o del Inca. Obtenido de: http://www.letras.ufmg.br/padrao_cms/documentos/profs/romulo/VocabvlarioQqichuaDeHolguin1607.pdf.

Sáenz, O. (2021b). Viracocha el sol de soles. (1ra ed.) Lima, Perú.

Sáenz, O. (2021c). La historia de Viracocha (1ra ed.) Lima, Perú.